domingo, 4 de noviembre de 2018

Características temáticas y formales del modernismo

El modernismo, que recibe la influencia del parnasianismo[1], el simbolismo[2] y el decadentismo[3], presenta los siguientes temas:
·         Escapismo. El rechazo del presente (“Yo detesto la vida y el tiempo en que me tocó nacer”, Rubén Darío, Palabras liminares de Prosas profanas) se traduce en el deseo de evasión de una realidad insatisfactoria a través de la mitología, los cuentos de hadas o el pasado legendario, la recreación de ambientes aristocráticos o refinados, el cosmopolitismo y el exotismo.
·         Creencia en una armonía universal que solo el poeta puede percibir y reflejar. Esta visión del mundo tomada del simbolismo convive con los sentimientos de tedio, melancolía, desconcierto o angustia ante la falta de sentido de la vida.
·         Sacralización del arte, especialmente de la poesía, que en su búsqueda de la belleza se ofrece como un refugio frente al mundo.
·         Sensualidad, hedonismo y utilización de simbología religiosa en contextos eróticos, influida por el decadentismo.
En cuanto a las características formales, la literatura modernista se caracteriza por el preciosismo[4] y la renovación del lenguaje poético. También destaca la presencia de símbolos, el empleo de un léxico exquisito e inusual, las referencias sensoriales, la búsqueda de musicalidad (aliteraciones, efectos rítmicos, palabras esdrújulas…) y las innovaciones métricas (con el predominio del verso alejandrino), herencia del parnasianismo.




[1] Parnasianismo: movimiento literario surgido en Francia en la segunda mitad del siglo XIX que se opone al Romanticismo y al Realismo literario, reivindicando la objetividad y la despersonalización de la poesía y el arte por el arte.
[2] Simbolismo: movimiento literario originado en Francia y en Bélgica a finales del siglo XIX basado en la visión del mundo como un todo ordenado en el que existe una correspondencia entre unas realidades y otras, expresada mediante símbolos.
[3] Decadentismo: actitud estética y vital propia del período de Fin de Siglo basada en la conciencia de vivir en una sociedad agotada, la fascinación por las épocas de decadencia, la atracción por el mal y el uso de la exquisitez y el artificio como formas de defensa frente al mundo.
[4] Preciosismo: deseo de elevación y refinamiento frente a un mundo vulga

Casa Batlló (Antoni Gaudí), ejemplo del Modernismo en la arquitectura. Las formas curvas y los colores azules y verdes representan la belleza de la naturaleza.

"La muerte del sepulturero" (Carlos Schwabe). Ejemplo del Simbolismo en la pintura donde se exponen algunos de los temas principales: la muerte, los ángeles y la nieve.


"Joven decadente" (Ramón Casas). Ejemplo del Decadentismo en la pintura donde se refleja el sentimiento de hastío.

"Café Montmartre" (Santiago Rusiñol). El París de finales del siglo XIX y principios del siglo XX representaba el gusto por el cosmopolitismo y el refinamiento de la época.

Bibliografía:

Lobato Morchón R. y Lahera Forteza A. (2016). Lengua Castellana y Literatura 2 Bachillerato. Madrid: Oxford University Press.

No hay comentarios:

Publicar un comentario