domingo, 28 de octubre de 2018

Imprescindibles: Antonio Machado



Título original       Los mundos sutiles
Año
Duración
70 min.
País
España España
Dirección
Guion
Eduardo Chapero-Jackson
Música
Pascal Gaigne
Fotografía
Ricardo de Gracia
Reparto
, , , , ,, 
Productora
Amigo Films
Género
Documental
Sinopsis
Sira, una estudiante de danza, tiene que preparar una prueba de fin de curso sobre Antonio Machado. Para ello se adentrará en la vida y obra del poeta, protagonizando un viaje cinematográfico entre el documental y la ficción. En "Los mundos sutiles" conviven la indagación documental biográfica y la búsqueda de la experiencia vital del poemario machadiano. No es un viaje al pasado, es una búsqueda de conexión entre el poeta y nuestro tiempo. (FILMAFFINITY)
Premios
2012: Premios Goya: Nominado a Mejor largometraje documental

Fuente:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-antonio-machado-mundos-sutiles/1597035/
https://www.filmaffinity.com/es/film601888.html

La poesía. Antonio Machado



Su vida:

Nació en Sevilla el 26 de julio de 1875, después de su hermano Manuel que nació once meses antes. La familia de su madre, Ana Ruiz, era humilde y tenía a su cargo una confitería en Triana mientras que su padre Antonio Machado Álvarez era abogado, periodista e investigador del folclore, trabajo por el que llegaría a ser conocido con el pseudónimo de de “Demófilo”.
Tiene como vecinos a sus abuelos paternos, el médico y naturalista Antonio Machado Núñez, que era catedrático y rector de la Universidad de Sevilla e institucionista y su abuela, Cipriana Álvarez Durán, que tenía una gran afición por la pintura, como así demostró en un retrato de su hijo Antonio cuando éste tenía cuatro años.

Fue uno de los poetas más representativos y jóvenes de la Generación del 98 y además uno de los alumnos más distinguidos de la Institución Libre de Enseñanza.

Murió en el exilio en la agonía de la Segunda República Española el 22 de febrero de 1939 en Colliure, Francia.

Su poesía:

 Su obra inicial, que tenía un corte modernista fue evolucionando hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos que maduró por una parte, en una poesía de compromiso humano y por otra, en una contemplación casi taoísta de la existencia.

       Tenía influencia romántica proveniente de Bécquer y Rosalía de Castro, además de la concepción que tenía del paisaje como reflejo del alma.
       Su actitud crítica ante la situación problemática de España, evolucionó hacia su compromiso de crear una nueva España, lo que provocó la radicalización de sus ideas y el afán de estar más en contacto con las desigualdades sociales de Andalucía, comenzó a simpatizar con los movimientos obreros del momento y se volvió más radical.
       Utiliza símbolos para reflejar su forma personal de ver la vida.

Su primer poema en la obra Soledades se titula Viajero, camino. Es un símbolo tradicional en la historia de la literatura occidental, el cual aparece en numerosas obras como La Odisea, El Lazarillo de Tormes, Don Quijote de La Mancha donde podemos ver la gran presencia de la temática relacionada con el viaje, cuyo significado es explorar, buscar, un anhelo e inspiración que nunca pueden saciarse. En este poema, el viajero a su vuelta muestra su frustración, su fracaso al haber vuelto de su punto de partida sin haber conseguido ese anhelo- que tanto deseaba. El viaje es la búsqueda en el tiempo, nada se encuentra, sólo transcurre la vida en espera de la muerte. En el primer poema renuncia a su búsqueda, queda vencido por el tedio y su único acompañante es el sentimiento de soledad.
Simbología:
       Viaje: vida de búsqueda en espera de la muerte.
    Agua: símbolo de vida cuando brota, de la fugacidad cuando corre, de la muerte cuando está quieta o es el mar.
       Fuente: anhelos e ilusiones.
       Camino: vida y búsqueda.
       Aire: libertad del ser humano.
       Fuego: el amor, la poesía amorosa.
       Tierra, arena: realidad solitaria.
       Tarde: melancolía, nostalgia, premonición de muerte.
       Espejo: recuerdos y sueños.
       Jardín: intimidad.
       Huerto, jardín de sombras: el paraíso perdido.
       Cripta, laberinto, galerías: la búsqueda del mundo interno, del alma.
       Colmena: la creación poética.
       Noria: la búsqueda, la monotonía.
       Limonero, álamo: amor.
       Ciprés: muerte.
       Humo: fuego incipiente del amor, melancolía, muerte…
       Viento: erotismo masculino.
       Huerto, parque: la intimidad, la conciencia; parque cerrado: la muerte.
       Noche: erotismo, muerte.
       Balcón, ventana: ansiado escape al exterior.
       Tarde: melancolía, decaimiento.
       Estrella: amor, muerte, rumbo.
       Sueño: sentimiento del viajero, forma del conocimiento.

Temas de su poesía:

       Paso del tiempo: A través de diferentes símbolos y en un tono melancólico expresa el inexorable paso del tiempo, el inevitable fluir temporal hacia la muerte. Unido a los recuerdos del propio poeta.
       Castilla: Siente amor y dolor por Castilla. Soria se convierte en el eje de muchos de sus poemas en los que la ensalza y evoca.
       España nueva: La necesidad de regeneración de España. Existe un buscado deseo de europeización que se proclama desde sus versos.
       Interés por el paisaje: Fundido con reflexiones personales debido a la influencia romántica, incluye el paisaje castellano y andaluz como exaltación de lo popular.
       Amor: Trata este sentimiento desde diferentes puntos de vista según su evolución poética; como ausencia en Soledades, galerías y otros poemas, como pérdida en Campos de Castilla o más adelante, a través de la figura de Guiomar.
       Sueños: Concibe lo onírico como única forma posible de conocimiento.
       Personas sin historia: Opone los grandes ideales a las vidas anónimas, en una exaltación del pueblo, su sencillez y sus gentes.
       Escepticismo religioso: Búsqueda sin éxito de Dios, que es como un sueño o un deseo.

Estilo:

Antonio Machado definió la poesía como “la palabra esencial en el tiempo”, con el fin de sintetizar su doble objetivo: captar la esencia de las cosas a la vez que su fluir temporal y añadía “inquietud, angustia, temores, resignación, esperanza…”. Más adelante habría que precisar que “la poesía es el diálogo del hombre, de un hombre con su tiempo”, en estas afirmaciones está la cálida y entrañable humanidad que impregna toda su obra.

Su estilo poético se formó en ciertas direcciones del Modernismo y del Simbolismo francés. No desaparecerá de su poesía pero pronto comenzó una labor de depuración estilística que le llevaría a alcanzar una sobriedad y una densidad excepcionales.

Algunos de los rasgos relevantes son:

       Variedad de estrofas: Predilección por el romance y la silva, además de los versos dodecasílabos y alejandrinos.
       Lenguaje poético depurado: Lenguaje sobrio y claro, lo que no implica simpleza ni interpretación fácil.
       “Adjetivo definidor”: Recurre a esta denominación propia y lo considera “por encima de la metáfora”.

Obra poética:

La obra de Antonio Machado se puede clasificar en cuatro etapas:

       Primera etapa: (1899-1907), Intimismo simbolista. En el poemario Soledades (1903), posteriormente Soledades, galerías, y otros poemas (1907) se encuentran algunas claves de esta etapa como el subjetivismo y la mirada que lleva a cabo el poeta hacia su interior.
       Segunda etapa: (1907-1917), Mirada hacia Castilla, regeneracionismo. Representada esta etapa por Campos de Castilla (1912). Su poesía representa una mirada hacia el exterior.
       Tercera etapa: (1917-1926). Poesía filosófica y folclórica. En Nuevas canciones (1924) desaparece la sentimentalidad y se abre paso a lo filosófico y lo aforístico.


       Últimos poemas: A partir de 1928 compuso las Canciones a Guiomar y durante la guerra civil escribe poemas de exaltación patriótica republicana, así surgen sus Poesías de guerra que expresan la definitiva conversión del poeta a la causa de la justicia y la solidaridad.


Bibliografía:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Antonio_Machado
https://www.google.es/amp/s/aprenderlenguaesfacil.com/2017/07/17/la-poesia-de-antonio-machado/amp/
http://literaturaparabachillerato.blogspot.com/2010/11/temas-simbolos-y-estilo-de-antonio.html?m=1